Realidad de la esclerosis múltiple en España: necesidades y calidad de vida
La federación Esclerosis Múltiple España calcula que la prevalencia de afectados en el país se sitúa alrededor de los 46.000 casos. Las mismas cifras indican que el 70% de las pacientes son mujeres, mientras que el 30% restante son hombres. A pesar de las cifras, aún existe un importante desconocimiento sobre a qué derechos nos podemos acoger, y entender cómo nos pueden ayudar los organismos públicos. Por ejemplo, la mitad de los afectados asegura que no conoce qué cuidados tiene a su disposición. A continuación se citan las principales bases de los derechos que tiene una persona afectada de esclerosis múltiple.
Uno de los primeros aspectos que se ven amenazados después de un diagnóstico de esclerosis múltiple es la calidad de vida. Según un estudio publicado en el 2007 por la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple, el 32% de los afectados se mostraba satisfecho o muy satisfecho con su calidad de vida. El 43% de los encuestados aseguraba que esta era normal, mientras que un 23% afirmaba estar insatisfecho o muy insatisfecho.
Uno de los elementos que más pueden ayudar al afectado según la mayoría de especialistas es la normalidad en su vida laboral. En este sentido, debe recordarse que la Constitución, en el artículo 35, reconoce el derecho y el deber al trabajo de todos los ciudadanos. Este derecho viene reforzado además por lo que se dispone en el artículo 14, donde se explicita que no puede existir ningún tipo de discriminación, por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra condición. En esta última categoría se incluyen los problemas de salud tales como la esclerosis múltiple. Así pues, la ley deja muy claro que padecer esclerosis múltiple nunca podrá ser la causa de un despido.
Para desplegar de forma legal y efectiva el derecho constitucional existe la Ley de Integración Social del Minusválido, más conocida como LISMI, en vigor desde 1982. Su disposición más importante es que toda empresa pública o privada, con una plantilla que supere los 50 empleados, tendrá la obligación de tener al menos un 2% de trabajadores con discapacidad.
Uno de los elementos que más pueden ayudar al afectado según la mayoría de especialistas es la normalidad en su vida laboral. En este sentido, debe recordarse que la Constitución, en el artículo 35, reconoce el derecho y el deber al trabajo de todos los ciudadanos. Este derecho viene reforzado además por lo que se dispone en el artículo 14, donde se explicita que no puede existir ningún tipo de discriminación, por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra condición. En esta última categoría se incluyen los problemas de salud tales como la esclerosis múltiple. Así pues, la ley deja muy claro que padecer esclerosis múltiple nunca podrá ser la causa de un despido.
Para desplegar de forma legal y efectiva el derecho constitucional existe la Ley de Integración Social del Minusválido, más conocida como LISMI, en vigor desde 1982. Su disposición más importante es que toda empresa pública o privada, con una plantilla que supere los 50 empleados, tendrá la obligación de tener al menos un 2% de trabajadores con discapacidad.
Actualmente se sabe que la incidencia de la EM es de 4 a 8 casos por cada 10.000 habitantes. Extrapolando este dato a la siguiente tabla podrá comprobarse cuál es el número de afectados en cada una de las provincias españolas.
¿Pero realmente esto se cumple? ¿Os encontrais discriminación en vuestro puesto de trabajo? ¿Para buscar un nuevo trabajo? ¿Creeis que existe concienciación de las conscuencias que tiene la EM?
Yo creo que la gente aún no es consciente, que piensa que la Fatiga es cansacio normal y que exageramos un poco o que somos un poco vagos.
Creo que la gente piensa que te observas demasiado y cuando intentas decir o explicar como te sientes, hay una serie de comentarios que te hacen sentir mal.
Creo que la gente no es consciente que nosotros no nos queremos poner enfermos. Y que tener EM es un grave problema para quien lo sufre, porque sus consecuencias directas afectan a la salud, pero indirectamente pueden afectar a otras enfermedades (en mi caso asma) y en otros aspectos de la vida, laboral, social....
La teoria de la no discriminación es muy bonita, pero aunque parezca triste no se cumple.
Salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario